SETEMBRE, COMENÇAR DE NOU ¿ENS POT AJUDAR L’ALIMENTACIÓ?
SEPTIEMBRE, A EMPEZAR DE NUEVO
¿NOS PUEDE AYUDAR LA ALIMENTACIÓN?
Como todos los años el mes de septiembre en el hemisferio norte representa “empezar de nuevo” después del paro vacacional.
Para ello necesitamos alimentos que nos ayuden a realizar la transición del descanso a la actividad, evitando la llamada depresión postvacacional.
Hay que considerar dos tendencias en estos alimentos:
- a) Los aportes de nutrientes que contienen.
Estos deben aportar la energía necesaria para que el cuerpo pueda asimilar mejor la transición del Verano al Otoño.
Ante todo poseen un gran poder desintoxicante, para paliar los excesos del Verano y también ofrecer los antioxidantes necesarios para recuperar la “fortaleza inmunitaria”, evitando contratiempos de Salud.
- b) La información que a partir de la época de su recolección y tipología nos ofrecen.
No es ningún secreto que existe una relación entre el tiempo de recolección de un alimento y las ventajas que puede ofrecernos si se consume en la época adecuada. En cuanto a su tipología ésta nos ofrece la información de supervivencia que tiene este alimento siempre adecuada a las necesidades no sólo desde el punto de vista alimentario-energético sino también en la orientación psicológica que se puede conseguir al consumirlo.
LOS ALIMENTOS NOS TRANSMITEN INFORMACIÓN
Atención a los aportes de algunos de estos alimentos tanto en nutrientes como en información:
QUINOA ROJA:
Hay pocas diferencias nutricionales entre la quínoa roja y la blanca. La quínoa es un grano que no tiene gluten, rico en proteínas completas, aportando los nueve aminoácidos esenciales, y también es una buena fuente de fibra, folatos, magnesio, hierro, cobre y fósforo.La quínoa roja es más dura y crocante que la blanca. La quínoa tiene una cobertura amarga que se quita durante su proceso de preparación industrial. Algo de esta cubierta permanece, de modo que se debe enjuagar la quínoa antes de su cocción.
Cocina:
Utiliza sobre todo en ensaladas, hervida, en postres, purés o sopa, germinada, en con verduras estofadas….se recomienda mezclar con la quinoa blanca, así mejoras su textura.
Información:
Se presenta en forma de “espigas” con múltiples granos que crecen hacia arriba, al contrario de los racimos que tienen la tendencia inversa. Su información es la conexión con el cielo, nos indica a nivel psico-analógico la capacidad de conectar con nuevas ideas, ideal en las épocas de “empezar de nuevo” y en este caso la quinoa roja favorece porque aporta más energía para conseguirlo.
Virtudes terapéuticas:
Tiene sus proteínas completas con los 9 aminoácidos esenciales, en proporciones idóneas para el ser humano.
Tiene un porcentaje bajo en grasas e índice glucémico muy bajos, ideal en dietas de adelgazamiento.
Es muy rica en potasio lo que facilita la recuperación después del esfuerzo físico y mental.
Por su alto contenido en vitaminas del grupo B, fortalece el sistema cardiovascular.
La quínoa roja aporta más calorías que la blanca por lo que se hace imprescindible en casos de convalecencia de enfermedades o situaciones.
Conveniente para los celíacos, intolerantes al gluten y personas con alergias alimentarias.
GARBANZOS PEQUEÑOS
Los garbanzos son muy ricos en proteínas (aunque no contienen todos los aminoácidos esenciales en cantidades considerables), carbohidratos, fibra, hierro y folatos, por lo que se solían utilizar como sustituto de la carne.
El garbanzo más pequeño y redondeado, con una piel muy fina que no se retira tras la cocción, lo que es una ventaja para hacerlo un poquito más digestivo y menos pesado, por ejemplo el garbanzo pedrosillano.
Cocina:
En cocidos, estofados, ensaladas, germinados(pero queda una textura central más dura, se recomienda después dar le un toque de vapor o sartén), en paté (hummus), hamburguesas, purés o sopas.
Con tus garbanzos germinados también puedes hacer un hummus o unos falafels crudiveganos, procurando batirlo un poco menos para una textura más crujiente.
Para los falafels o para tomar cocidos, previamente debes remojar unas 8-10 horas en agua, escurre y pon agua por encima 3 dedos y un trozo de alga kombu, si utilizas olla exprés hervir unos 15 minutos aproximadamente, sino 1 hora aproximadamente, hasta que estén tiernos. Dejar entibiar.
Información: Conviven en una vaina por mucho tiempo hasta que está seca, por eso nos aportan capacidad de resistencia en épocas de transición.
También por su forma( de corazón), nos aporta capacidad emocional para enfrentarse a los nuevos retos, su color amarillo/tierra favorece la capacidad de actuar.
Virtudes terapéuticas: Por su riqueza en vitaminas del grupo B, sobre todo B6 y B9, es un bálsamo para el sistema nervioso, sobre todo estados depresivos, anemia, fatiga etc. Resultan beneficiosos en casos de diabetes, estreñimiento, hipertensión..
CALABACÍN
De la familia de las calabazas, el calabacín además posee una muy buena cantidad de vitaminas excelentes para la buena salud y apariencia de la piel, posee vitamina C (en la piel), provitamina A, vitamina B3 (en la pulpa). Es una verdura rica en fibra, en agua y baja en calorías.
Cocina:
Esta verdura se debe comer cuando todavía está muy joven y se debe preparar estando bien fresca, se debe tener en cuenta que no se debe pelar. pasado 5 días han perdido gran cantidad de su valor nutricional. En sopas, cremas, estados, en ensaladas en crudo, al vapor , al horno, hervidos, a la plancha. Las mejores son al vapor y crudo.
Información:
Por su composición en vitaminas del grupo B tiene una tendencia a transferir una sensación de tranquilidad y también de saciedad en su ingesta, lo que es excelente en los tiempos de “empezar de nuevo”, por un lado distensión en el nuevo comienzo y la integración gradual “poco a poco” (la saciedad).
Su forma tiene la similitud con el páncreas dentro del organismo humano. Si forma parte de la alimentación cotidiana, en esta época por ser bajo en hidratos de carbono en su composición, es un descanso, para el organismo, que permite evitar el desgaste del mismo y la posibilidad de acumular energía para iniciar con plenitud más adelante los retos de la nueva temporada.
Virtudes terapéuticas:
Este producto alimenticio contiene todo lo necesario para proteger el sistema cardiovascular.Para tratar problemas de gastritis. En dietas de adelgazamiento. Tiene efecto diurético y ayuda a regular la función intestinal.
ALGA DULSE
Es un alga roja, muy rica en ficoeritrina lo que confiere su color característico, es muy rica en calcio, magnesio, fósforo y sobre todo en hierro. Crece en aguas profundas, se caracteriza por su suavidad y textura fina.
Cocina: Como acompañamiento de cereales, verduras, en ensaladas, en vinagretas, como ingrediente de hamburguesas vegetales…
Información: El alga dulce forma parte de la alimentación tradicional de los antiguos vikingos, viajeros impertérritos para que siempre vuelvan a su origen. Ideal esta información para esta época, su suavidad y fina textura, transmite tranquilidad para afrontar la vuelta a la actividad y su riqueza en hierro neutraliza la depresión post-vacacional.
Virtudes terapéuticas: Su riqueza en hierro la convierte en perfecta para neutralizar la anemia.
UVA ROJA:
Uno de los beneficios de las uvas son su riqueza antioxidante, sobre todo taninos y resveratrol necesarios para mantener y conservar la energía en las células.
Cocina: Utilizado en zumos, batidos, ensaladas, compotas o mermeladas con sirope de ágave o concentrado de uva o de manzana, en cualquier postre.
Información: La uva es la fruta de la vid en forma de unidades en racimo. El racimo es una sociedad de individuos al igual que una oficina, una escuela…nos ayuda a compartir y encontrar las ventajas de estar en comunidad.
Virtudes terapéuticas:
Su alto contenido en resveratrol, lo hace útil como anti-inflamatorio y seductor de grasas y colesterol.
Es muy rica en polifenoles, antioxidante y frena el antienvejecimiento celular y evita los radicales libres.
Es un reforzante de las paredes vasculares por lo que es muy indicada en casos de flebitits, varices, hemorroides y fragilidad capilar.
MORAS
Varios frutitas esféricas y apiñadas cada una con un pequeño huesecillo.
Cocina: Utilizado en zumos, batidos, ensaladas, compotas o mermeladas con sirope de ágave o concentrado de uva o de manzana, en cualquier postre.
Información: La tipología del fruto nos aporta la capacidad de convivir adecuadamente en un espacio con otros, ya sean familiares o de trabajo, muy conveniente en la época de reemprender “la tarea”
Virtudes terapéuticas: Por su riqueza en antocianinas, potentes antioxidantes y su contenido en vitaminas del grupo B y C. Ayudan a eliminar toxinas del organismo y son una potente ayuda para el sistema inmune.
LAVANDA
Es también excelente como tónico digestivo, ya que ayuda a expulsar los gases y a eliminar retorcijones. Utilizada para calmar los nervios y en caso de ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y migrañas.
Cocina: Exquisita en infusiones, la lavanda integra una de las mezclas de hierbas aromáticas más populares de las Hierbas Provenzales, junto al romero, el tomillo, el perifollo y la albahaca, entre otras, en guisos de verduras, en los cereales, en postres dan un toque sutil en poca cantidad.
Información: Las flores de lavanda se desarrollan en formas espigadas que desafían el viento de aquí la información anti-vértigo que ofrecen las mismas “ evitan el vértigo y el mareo” en el momento de volver a comenzar y dan optimismo y coraje.
Virtudes terapéuticas: Su riqueza en bioflavonoides y terpenos aromáticos. Potentes anti-oxidantes son interesantes para mejorar la inmunidad, activan el sistema inmune y evitan el vértigo.
Algunas recetas que puedes encontrar en nuestra web:
Quiche de calabacín con almendra y albahaca
Ensalada de garbanzos y quinoa roja con alga dulse
Bebida de Te rooibos con zumo de uva negra
Autor: Josep MªVillagrasa